
un encuentro .. en memoria de Javier Seguí de la Riva
Jueves 04/03 a las 21:00 (GMT+1, Madrid)
zoom meeting: https://eima-es.zoom.us/j/84486504305?pwd=cWhKS2JEOXRiY01IUlpoaVI1QkFEUT09
Muerte y arte (25/02/12)
“Muerte del arte.
Muerte para el arte.
El arte es la muerte…eso otro que aparece muerto ya.
Lamuerte está en el arte porque la muerte es lo irreal (Hegel).
Lo muerto es lo absoluto en si.
La muerte no aparece ni se representa en el arte. La muerte es el arte, el abandono del obrar, lo obrado distanciado.
Arte es interrupción de una des-obra, de un hacer que deshace… que acumula abrumando, embarrando, corrompiendo (recordad “la obra maestra” de Balzac).
El Mundo de los muertos (de lo muerto) es nuestro mundo material…
De lo fijo, de lo inmóvil, de lo de’finido, de lo per-manente, … (transcendencia inmanente?).
La muerte es sección, detención, asesinato (?) por falta de suministro vital.
Existir es fluir hacia la muerte, con la muerte al fondo. Muerte como contexto radical.
Un cuadro es un fondo abandonado.
La nada es la lucha entre existir y de-sistir. Suspensión indefinida… campo… voluntad de apertura des-interesada. Enigma sin sentido, sin significación.
Khôra de la khôra.
Sin lugar radical. Renuncia pura. Extrema de-tención.
Ser es sucesión de todas las figuras. Arte es detención.
Muerte es detención.
Situación detenida.
Detención situacionada.
“en el cuadro hay muerte porque no hay continuación, en la medida que la pintura refleja la lucha entre luz y sombras (entre presencia y el vacío).
Sólo hay presente…
La muerte es el abandono en el presente de lo inmóvil; ex-tasis – estando fuera de, estando en el no estar.
El presente es la sección por antonomasia.
El cuadro muerto …clama, desde su detención señalando la gran sección: el presente.
La finitud es el permanente estar fuera del presente continuo.
La finitud es el permanente no ser algo, el permanente estar fuera (en la grieta donde anida la extrañeza).
Los cuadros son espectros que velan la gran grieta…por donde se acomoda la extrañeza.
Extrañeza ahora es: parada, sección, incausación, nada, umbral infranqueable, no ser (devenir) detenido, devenir interrumpido…rebote sin singificado a/in/signidicancia.
La muerte es el todo.
Casa cuadro es una versión, una configuración del todo.
El cuadro se hace imagen cuando, “limpiamente”, se presenta como texto atrapado en la detención como lugar inmanente radical.
El gran diseñador (arquitecto) es la industria “emergida” (edificatoria, cinematográfica…gráfica..etc).
Los cuadros registran su registran, su haber sido configurados.
Presencias del hacer (del espíritu=.
Todo, para ser reconocido, tiene que tener una figura diseñada asociada.
El arte detiene la muerte, hace de la muerte, que es un umbral, un estado atrapado en la nada, suspendido en un presente imposible.
Publicidad. Procurar que espectador e imagen se identifiquen o vaciando la conciencia hacia fuera o inundando de imagen el interior.
En esto consiste la recepción, que es la vibración de la extrañeza/lugarización.
Forzamiento a que interior y exterior (dentro y fuera) se ubiquen en el borde, en el límite, en el deslinde, sección (de la muerte).
De la lectura de “El arte, el temor y la muerte” de Antonio Leyte (Abada, 2006).”
Javier Seguí de la Riva
Fragmento del texto “Muerte y arte (25/02/12)” en Cuadernos del Instituto Juan Herrera de la Arquitectura de Madrid. 2012, p.34-35.
más escritos de Javier en el archivo digital de UPM aquí
