Una aplicación, un impacto y líneas de forma indeterminada.
A partir de la aplicación de Sergio del Castillo, los “nidos” de Eva de Miguel y las entrelíneas de Antonio Verd.
En la sesión del viernes 12 de Abril Sergio del Castillo presentó una aplicación que hizo en Grasshopper y nombró “indeterminación de líneas” o “indeterminación vectorial”. Se trata de una aplicación aparentemente sencilla que había programado, una serie (cluster) compuesta de distintos comandos que conectados entre sí conseguían transformar un contorno de línea determinado y además producir una serie variaciones a partir de ello. Las variaciones del contorno pudieran estar superpuestas formando un contorno indefinido y también, en un paso más, las variaciones pudieran estar analizadas/extrapoladas en una red, un mapa formado por las distintas variaciones producidas.
Por el “impacto” de la aplicación y del material producido en la sesión del Rhino Eva planteó una serie de dibujos de conjuntos de líneas, de contornos no definidos. Una de estas series está también relacionada con una referencia de construcciones de bamboo de Starn Studio y la foto de un pájaro que llevaba hierba en la boca para fabricar su nido. No sabemos y nunca vamos a saber, si viene primera la referencia de las construcciones o el dibujo de grupos de líneas de Eva o cómo uno ha afectado el otro. Sin embargo sí que está declarada por la autora una cierta relación entre ellos
Hay una conexión más visual, relación a nivel de semejanza de imágenes que a nivel operativo-modo de hacer entre la indeterminación de Sergio y los dibujos y las referencias de Eva. Sin embargo ambas sirven, tienen en común un uso de las líneas de forma indeterminada. El texto intenta encontrar algunas palabras sobre esta forma de usar las líneas de manera indeterminada donde las líneas forman más un fondo no opaco que un medio para diferenciar o dividir una superficie. La aplicación de Sergio busca romper la imagen del contorno determinado compuesto de líneas figuradas en la pantalla y transformar el contorno en líneas compuestas por píxeles activos y busca abrir las posibilidades para tantear, ensamblar.
Dibujar significa “delinear en una superficie” y delinear “trazar las líneas de una figura” dice el diccionario. Sin embargo, el delinear producido por la superposición de líneas tiene al menos dos rasgos característicos (siempre dentro de la subjetividad de este texto): uno, que esta superposición se puede considerar más un fondo que una línea y el otro, sobre el tipo de fondo de estas líneas, un fondo no opaco. El fondo formado de líneas superpuestas aleatoriamente es un fondo que mas difumina, desdibuja; no separa, ni distingue[1]. No se trata de un fondo opaco, homogéneo, ni un tipo de línea de grosor significativo que busca formar una figura (en este caso desconocida). Más bien es un fondo que en esta búsqueda por distinguir se funde, se hunde con las líneas, es más una manera de tapar, difuminar, que una manera de producir líneas para destacar y separar.
Las indeterminaciones intentan romper el contorno, transformarlo, multiplicarlo, alterarlo en líneas que dejan de dividir, separar, fragmentar, marcar contornos definidos. Se traza y se re-traza para abrir las posibilidades de un contorno adecuado. No se trata de formar una geometría sino de deformar una y partir de ella generar otras tantas. La indeterminación de líneas no llega a ser un fondo opaco, siempre entre las líneas hay una distancia, azarosa, no regular, que deja penetrar hasta el fondo de la superficie permitiendo en esta impresión indefinida una cierta transparencia. Líneas en contacto, contacto no absoluto. Y es quizás esta distancia entre las líneas, la que parece que es el asunto del dibujar y del quehacer en el campo de la arquitectura. Estar y moverse entre líneas.
Paul Valery en su estudio sobre el Leonardo (el inventor entre otras de la técnica pictórica de sfumato y del non finito, menciona sus palabras diciendo: “el aire, está lleno de infinitas líneas rectas respandecientes, entrecruzas, entretejidas sin que una obstruya jamás el recorrido de otra, y representan para cada objeto la verdadera Forma de su razón (de su explicación)”.
[1] Javier Seguí De la Riva, Dibujar Proyectar LVIII, el imaginario del dibujar, Sobre la mímesis methexis de Jean Luc Nancy, p.20
One response to “Entre las líneas//Indeterminación vectorial//Cuando las líneas dejan de ser divisorias_19/04/13”
[…] Entre lineas_improvisación gráfica […]