Proceso: Acción de ir hacia adelante. Transcurso del tiempo. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. (Diccionario)
Siguiendo la tradición del AAAA, Aula de Apertura y Acompañamiento al Aprendizaje de Antonio Verd Herrero se intenta que los dibujos producidos en las sesiones de la “Improvisación gráfica_CadCompulsivo”sean siempre expuestos como resultado y como parte de un proceso. Es decir, que los dibujos de esta plataforma no aparecen como objetos aislados cuyo porvenir se ignora sino que se intenta que sean conectados con otros dibujos, como parte de una matriz de exploraciones gráficas.
El énfasis, la apertura y el análisis del proceso en cada uno de los pasos de su producción es parte de un esfuerzo de comprender el dibujar como acción, formación y no como objeto o forma final. El dibujo en gran medida es el conjunto de las huellas trazadas, los restos de una acción, un movimiento sobre una superficie. En este sentido el dibujo casi siempre es parte de la memoria del movimiento trazador, de esta danza de las manos de la cual ha surgido. Abriendo el proceso del dibujar en la medida que esto es posible se puede observar mejor las huellas de esta danza, del movimiento de la evolución de un dibujo.
La apertura al proceso mediante los ‘dibujos-residuo’ nunca va a ser completa, sin embargo permite penetrar en el proceso del dibujar como acción exploratoria. Esta apertura al proceso permite lecturas e interpretaciones de éste sobre el cómo, el esfuerzo del dibujante de formar, plasmar una imagen.
La apertura al proceso, la presentación de cada autor mediante la evolución de sus dibujos con la ayuda de los comentarios puede dar también pie a una interpretación relacionada con el dibujo y las diferentes vidas -impresa, virtual, social, arquitectónica, paisajística, musical- que puede desencadenar. Este proceso que pudo entenderse en un primer momento como un trayecto en su mayor parte lineal puede pasar a tener múltiples dimensiones y vías de exploración, convirtiéndose en un proceso matricial. El dibujo deja de moverse solamente en un plano y dirección para tomar múltiples direcciones y por tanto cobrar diferentes vidas a partir de este movimiento bidimensional. La permanencia intacta de los dibujos residuo -posible gracias al empleo del software informático- permite volver a momentos de la exploración que se presentan más abiertos a dichas múltiples vidas. El mapa del proceso ya no es una secuencia unidireccional, sino que puede presentarse como una red de actos que refuerzan la idea de proceso abierto.
El dibujo y las series de ellos sirven como una entrada al mundo del proceso formando a la vez entre los autores, sus imágenes y los textos una red sobre el asunto. Esta red de narraciones gráficas y escritas sobre el dibujar quisiera participar en un dialogo, sobre el dibujar y el proyectar dibujando como acción, comportamiento y actitud en sus distintas expresiones tanto en el campo de la arquitectura como del dibujar en general. En el campo del oficio del arquitecto la iniciativa tiene como referencias el trabajo y los estudios de Javier Seguí de la Riva (especialmente la Cultura del Proyecto), Antonio Verd Herrero, Edward Robbins y otros.